miércoles, 5 de noviembre de 2025
SESION SOLEMNE EN LA ESCUELA NACIONAL DE CARABINEROS “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Turno de Presidencia a cargo del brigadier general Guillermo León Diettes Pérez, el 12 de junio de 2013 en la Escuela Nacional de Carabineros en Facatativá (Cundinamarca).
Ley 99 de 1993 y la legislacion ambiental en Colombia #Gemini #Google #hagrmuseo
La Ley 99 de 1993 es considerada la columna en legislación ambiental moderna en Colombia donde puedes informar tus denuncias o peticiones a las autoridades de Policía Ambiental; Organos de control o Cortes de Justicia.
Esta ley no solo creó la Policía Ambiental, sino que reestructuró por completo la manera en que el Estado colombiano gestiona el medio ambiente.
🏛️ La Ley 99 de 1993: El Gran Cambio Ambiental
La Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 es el marco legal que organizó la política ambiental del país tras la Constitución de 1991. Sus objetivos principales fueron:
- Crear el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS).
- Organizar el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
- Reordenar el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente.
👮 Creación del Cuerpo Especializado de Policía Ambiental
El artículo clave que formaliza el rol de la Policía Nacional es el Artículo 101 de la Ley 99 de 1993:
Artículo 101. Del Cuerpo Especializado de Policía Ambiental y de los Recursos Naturales de la Policía Nacional.
La Policía Nacional tendrá un cuerpo especializado de Policía Ambiental y de los Recursos Naturales, encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y en las funciones y acciones de control y vigilancia previstas por la ley.
Funciones principales derivadas de la Ley:
- Apoyo a Autoridades Ambientales: Su rol principal es el de ser el brazo operativo y de control de las entidades técnicas (como el Ministerio, las CAR, y Parques Nacionales).
- Defensa y Protección: Participar en acciones directas de control y vigilancia para proteger el medio ambiente y los recursos naturales renovables.
- Enfoque en Áreas Críticas: La ley establece que esta Policía especializada debe prestar su servicio con prioridad en las zonas de reserva, parques nacionales y en las áreas de especial importancia ecosistémica.
- Rol Preventivo y Educativo: Colaborar en las tareas educativas, promocionales y de prevención para el buen cuidado y respeto de la naturaleza.
🧩 El Contexto del Sistema Nacional Ambiental (SINA)
La creación de la Policía Ambiental debe entenderse dentro del marco más amplio que estableció la Ley 99: el SINA.
El SINA es el conjunto de orientaciones, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales en Colombia. Sus componentes más importantes son:
- Ministerio de Ambiente: La entidad rectora que define la política ambiental.
- Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): Las autoridades ambientales regionales que ejecutan la política en su jurisdicción.
- Institutos de Investigación Científica: Entidades como el IDEAM, el INVEMAR o el Instituto Humboldt.
- La Policía Nacional (a través de la DICAR): Como la entidad de control y vigilancia que garantiza el cumplimiento de las normas y resoluciones ambientales emitidas por las demás entidades del SINA.
En resumen, la Ley de 1993 formalizó, con rango legal, la necesidad de que la Policía Nacional tuviera una unidad entrenada y especializada en temas ecológicos, reconociendo que el control de la delincuencia ambiental y la protección de los recursos naturales es una función esencial del Estado." Texto generado por la IA Gemini de Google & Hans Alejandro Gamboa Rengifo.