Recuerdo hablar con un Policía y preguntarle qué podia hacer para ayudar ese árbol de naranjo. Me dijo "tómale una foto y envíasela a cortolima." Eso hice. También le tome unas fotos a lo que antes eran espacios públicos y escenario deportivo del sector esperando que veas la diferencia entre la IA y la realidad. Gracias por leer este poema frutal hoy 31 de julio de 2025.
jueves, 31 de julio de 2025
grave estado del árbol de naranjo en el jardín Santander
Recuerdo hablar con un Policía y preguntarle qué podia hacer para ayudar ese árbol de naranjo. Me dijo "tómale una foto y envíasela a cortolima." Eso hice. También le tome unas fotos a lo que antes eran espacios públicos y escenario deportivo del sector esperando que veas la diferencia entre la IA y la realidad. Gracias por leer este poema frutal hoy 31 de julio de 2025.
lunes, 28 de julio de 2025
domingo, 27 de julio de 2025
Frutas Sagradas Amazónicas: Un viaje por diez frutos y sus saberes ancestrales por Chatgpt y Hans Alejandro Gamboa Rengifo 2025.
1. Apané *(Buráhem / Aguaje – Mauritia flexuosa)
Nombre Ticuna: Apané
Fruto del árbol de la vida en muchas comunidades.
Características: Su pulpa roja es rica en betacarotenos (vitamina A).
Uso espiritual: Asociado a la feminidad y los ciclos de la luna.
Botánica: Palmera de humedales, de hasta 35 m. Fruto de color marrón rojizo.
2. Ñiñaé *(Huito – Genipa americana)
Nombre Huitoto: Ñiñaé
Propiedades: Alto en antioxidantes y vitamina C.
Uso espiritual: Su jugo negro se usa para tatuajes ceremoniales temporales, considerado protector.
Botánica: Árbol mediano; fruto esférico, azul oscuro cuando maduro.
3. Chariwa *(Copoazú – Theobroma grandiflorum)
Nombre Huitoto: Chariwa
Características: Fruto aromático, pariente del cacao, rico en polifenoles.
Uso espiritual: Utilizado en rituales de renovación y ofrendas por su aroma sagrado.
Botánica: Árbol frutal de 5–18 m; su semilla produce una sain blanca nutritiva.
4. Kamu-kamu (Myrciaria dubia)
Nombre Shipibo: Kamu-kamu
Propiedades: Fuente excepcional de vitamina C (más que cualquier otra fruta).
Uso espiritual: Tonificante del espíritu, usado por sabios para fortalecer la voz.
Botánica: Arbusto ribereño; pequeñas frutas rojizas que crecen en racimos.
5. Ampipa *( Mamey amazónico – Quararibea cordata)
Nombre Asháninka: Ampipa
Características: Pulpa carnosa, dulce y muy jugosa.
Uso espiritual: Regalo de los dioses de la lluvia, consumido en ritos de agradecimiento.
Botánica: Árbol de 20–30 m con frutos anaranjados, parecidos al mango.
6. Nüiwi *(Huito o Jagua silvestre – Genipa americana)
Nombre Yagua: Nüiwi
Propiedades: Antibacteriano natural; también se emplea en la cosmética tradicional.
Aspecto espiritual: Fruto de sabiduría y visión, usado por chamanes para marcar iniciaciones.
Botánica: Árbol de hasta 15 m con frutos redondos y lisos.
7. Choya *(Guaraná – Paullinia cupana)
Nombre Sateré-Mawé: Choya (adaptación del nombre ritual “Warana”)
Propiedades: Contiene gran cantidad de cafeína natural.
Uso espiritual: Semilla del conocimiento y la energía, consumida por guerreros y ancianos.
Botánica: Trepadora de hojas compuestas; frutos rojos con semillas oscuras envueltas en arilo blanco (como “ojos”).
8. Choya (2) (Fruta silvestre o guaranilla local)
Características: Variante silvestre local que puede tener usos similares al guaraná o ser confundida con otras del género Paullinia.
Importancia: Recogida en ritos menores o como golosina natural.
9. Ainé *(Huito o Jagua en huitoto – Genipa americana)
Nombre Huitoto: Ainé
Nota: Variante léxica del mismo fruto espiritual tatuador.
Relevancia: Refuerza la idea de que un solo fruto puede tener múltiples nombres según el dialecto.
10. Chariwa (repetido en otra etnia)
Observación: Muchos de estos frutos comparten nombres entre pueblos por contacto, migración o comercio ancestral.
🌿 Conclusión
Cada uno de estos frutos no es solo botánica; es símbolo de una relación íntima entre los pueblos indígenas y su entorno. En sus nombres se guarda la memoria ecológica, la medicina de la selva, el alimento para el cuerpo y el alma. Preservarlos no solo es conservar un alimento, sino un idioma, una cosmovisión y una forma de vida en armonía con la selva."
________________
Ensayo e Ilustración generada con el apoyo de ChatGPT (OpenAI) y curaduría de Hans Alejandro Gamboa Rengifo, 2025. Derechos culturales y saberes ancestrales reconocidos.
sábado, 26 de julio de 2025
Victoria de Grefg sobre Westcol por nocaut técnico en la velada del año 2025. Por Hans Alejandro Gamboa Rengifo.
miércoles, 23 de julio de 2025
Comercio de frutas en la antigua Grecia: Diálogo con la IA de Chatgpt por Hans Alejandro Gamboa Rengifo #poesiafrutal
En la antigua Grecia, el comercio de frutas y semillas era una parte esencial de la economía agrícola, y estaba profundamente ligado a la vida cotidiana, la religión, y la política de las polis (ciudades-estado). A continuación, te comparto una visión general del comercio de frutas y semillas en la Grecia antigua, desde el punto de vista económico, cultural y agrícola:
🍈1. Principales frutas cultivadas y comercializadas
En Grecia antigua se cultivaban principalmente:
- Higos (sýka) – Uno de los cultivos más importantes. Se consumían frescos o secos, y eran parte clave de la dieta griega.
- Uvas (staphýlia) – Usadas para comer y sobre todo para hacer vino, el cual era un producto de exportación muy importante.
- Aceitunas (elaíai) – Base de la dieta y de la economía griega. El aceites naturales comercializados ampliamente.
- Manzanas, peras y membrillos – Cultivadas localmente y utilizadas también en rituales religiosos.
- Frutas silvestres y almendras – Recogidas en áreas rurales y a veces intercambiadas en mercados locales.
🌱 2. Semillas y cultivos esenciales
Las semillas más valiosas para el comercio eran:
- Cebada y trigo (krithé y sitós) – Aunque el trigo era más difícil de cultivar, se comerciaba en grandes volúmenes.
- Árboles Frutales; Platas medicinales; Legumbres (habas, y garbanzos) – Producidas a nivel doméstico y utilizadas en la rotación de cultivos.
- Semillas de lino y ajonjolí – Utilizadas para aceite y textiles, también tenían valor comercial.
Los mercados agrícolas solían ofrecer semillas para siembra, aunque muchos campesinos reciclaban las suyas propias. Había comercio entre regiones para conseguir semillas más resistentes o exóticas.
🏛️ 3. Lugares y formas de comercio
- Ágora: Era el centro del comercio en cada ciudad. En la ágora se vendían frutas frescas, frutos secos y semillas. Había espacios dedicados a la venta agrícola.
- Puertos: Las ciudades portuarias como Atenas (Pireo), Corinto, y Delos tenían una actividad comercial intensa, exportando aceites, vinos y higos, e importando cereales y semillas desde Egipto o el Mar Negro.
- Intercambio regional: Algunas semillas y frutas eran traídas desde Asia Menor, Egipto, y Persia.
⚖️ 4. Regulaciones y control estatal
- Algunas ciudades como Atenas controlaban el precio y peso del grano y regulaban el comercio exterior para asegurar el abastecimiento.
- El comercio agrícola podía estar sujeto a tributos o impuestos.
🧿 5. Aspecto simbólico y religioso
- Muchas frutas y semillas estaban asociadas a dioses:
- Deméter (diosa de la agricultura) era honrada con ofrendas de granos.
- Algunas festividades, como las Tesmoforias, incluían rituales agrícolas y ofrendas de semillas.
🧭 Conexión con el comercio internacional
Grecia, al ser un país montañoso con suelos difíciles, dependía en parte del comercio para suplir cereales y semillas. A cambio, exportaba productos valiosos como:
- Vino (especialmente de Quíos, Lesbos)
- Aceites Naturales
- Frutas secas (higos, uvas pasas)
- Plantas aromáticas y medicinales